Alimentacion

Alimentación durante el primer año de vida

La alimentación durante éste año de vida juega un papel fundamental, ya que se va a vivir un crecimiento muy acelerado. Es un etapa que se puede aprovechar para crear unos hábitos saludables y para prevenir algunas enfermedades relacionadas con la dieta.

El Comité de Nutrición de la Academia Americana de Pediatría divide el proceso de la alimentación en 3 períodos evolutivos:

  • Período de lactancia:
    • Durante los 4-6 primeros meses de vida.
    • Alimentación sólo a base de leche, mejor lactancia materna, o bien con leche de fórmula.
  • Período transicional:
    • Entre los 4-6 meses hasta los 12 meses.
    • En éste se introducen alimentos diferentes a la leche.
    • Se trata de la alimentación complementaria, que debe ser variada, prestando atención a la calidad y cantidad de los alimentos, así como al horario para las comidas.
  • Período de adulto modificado:
    • Entre los 12 meses y el segundo año de vida.
    • La alimentación se va a ir adaptando e incorporando a la que hace su familia.

 

Lactancia Materna

La leche materna es el mejor alimento que se puede dar a un bebé sano durante los primeros 6 meses de vida, pudiendo continuar hasta los 12 meses o hasta que madre e hijo lo deseen.

Lactancia materna, lo más natural

 

Lactancia con leche de fórmula 

Hay madres que no pueden o no quieren dar de mamar o, en otras ocasiones, deciden complementar su lactancia materna. Es el momento de utilizar la leche de fórmula.

Leche de fórmula o artificial

 

A tener en cuenta a partir de ahora

La lactancia materna o la leche de  fórmula adaptada, son insuficientes, a partir de los 6 meses de vida, para cubrir las necesidades  de un lactante sano, en especial en lo que refiere a:

  • Energía
  • Proteínas
  • Hierro
  • Zinc
  • Vitamina A
  • Vitamina D

Estas necesidades se van a cubrir a partir de los 4-6 meses, al incluir en su dieta unos nuevos alimentos, porque:

  • Han madurado las funciones digestiva y renal.
  • El lactante va adquiriendo una serie de habilidades motoras necesarias para
    • A partir de los 6 meses:
      • pueden sentarse para recibir alimentos con cuchara o comer con su mano.
      • ya empieza a tener preferencias y apetencias, y transmite gestos de interés o desinterés.
      • capacidad de autorregulación de la ingesta pudiendo expresardo su saciedad.
    • Sobre los 7-8 meses:
      • puede masticar y deglutir pequeñas cantidades de alimentos semisólidos.
      • gracias a los dientes incisivos, si pueden cortar alimentos.
      • al no tener muelas, no trituran con ellas; utilizan la lengua y el paladar.
      • se le pueden ir ofreciendo alimentos cada vez menos triturados.
    • No se debe retrasar esta práctica más allá de los 10 meses, salvo excepciones (grandes prematuros).

 

Llega la alimentación complementaria 

Alimentación complementaria es todo alimento líquido o sólido que ingiere el lactante diferente de la leche materna.

  • Asegura un aporte nutricional adecuado para el buen crecimiento del lactante.
  • Su inicio puede recomendarse a partir de los 5-6 meses de vida, y preferiblemente a los 6 meses en los niños alimentados con lactancia materna.
  • Cuando se toma leche de madre, ésta puede seguir tomándose como hasta ahora y, a la vez,  se irán incorporando los nuevos alimentos.
  • Los nuevos alimentos van a proporcionar la mitad del aporte energético diario total; el lactante que toma leche de fórmula, debe recibir, al menos, 500 ml de lácteos al día, para cubrir sus necesidades energéticas y nutritivas.
  • La evolución de la nutrición y de la tolerancia de toda la alimentación, tiene su repercusión en su curva de crecimiento de peso y talla.

Introducción de alimentos

  • No existen normas rígidas en cuanto al orden en que deben ser introducidos los alimentos.
  • La introducción de alimentos ha de individualizarse en cada niño, según evolucione su madurez y tolerancia.
  • En muchas ocasiones depende
    • los hábitos culturales
    • las costumbres familiares
    • las preferencias individuales.
  • Se empieza ofreciendo pequeñas cantidades de cada alimento y se va aumentando poco a poco para una mejor tolerancia.
  • Después de dar un alimento, se aconseja esperar entre 3-7 días, antes de dar otro alimento nuevo. Así se:
    • valorará la aceptación del niño
    • permite a que se acostumbre a los diferentes sabores y texturas
    • vigilan la aparición de posibles intolerancias y alergias

Manipulación y elaboración de los alimentos

  • Cuidar la higiene de alimentos y las personas que los preparan.
  • Procurar servirlos inmediatamente tras la preparación.
  • Cuando se almacena al frío, hay que hacerlo de forma inmediata tras su preparación, para evitar su contaminación y posibles reacciones adversas.

La preparación

  • Es preferible utilizar alimentos cocinados en casa.
  • Para evitar que se atragante, atención en no ofrecer trozos grandes o de consistencia dura.
  • Los bebés tienen mucho interés por la comida que toman su familia.
  • Si la meta es que a los 12 meses ya coma de todo … es mejor que se acostumbre pronto.
  • No se necesita añadir sal ni azúcar.
  • Los “potitos”
    • son alimentos infantiles elaborados a base de frutas, verduras, carnes y pescado, teniendo en cuenta los requerimientos nutricionales de los lactantes y niños de corta edad.
    • cumplen la Reglamentación Técnico-Sanitaria de la Unión Europea.
    • no deben sustituir los alimentos preparados en casa.
    • Se pueden reservar para determinadas situaciones (salidas, viajes) , cumpliendo las condiciones de uso y conservación indicadas en el etiquetado.

La cantidad

  • La familia ofrece  alimentos adecuados;  la cantidad la decide el niño.
  • No hay que forzarle, ni obligar a que terminen el plato.

 

Los cereales

Aseguran un aporte nutricional adecuado para el buen crecimiento del lactante.

Aportan:

  • principalmente carbohidratos, lo que provoca un aporte energético.
  • vitaminas, minerales y ácidos grasos esenciales.
  • están suplementados con hierro

Se pueden diluir de forma instantánea en la leche materna o en la leche de fórmula.

Se pueden añadir a la papilla de frutas, al puré de verduras o a caldos.

Tipos ce cereales:

  • Cereales sin gluten:
    • Con los que se suele empezar.
    • Fabricados con arroz, maíz, soja o tapioca, con un proceso de hidrólisis.
  • Cereales con gluten:
    • Fabricados con trigo, avena, cebada o centeno, con el proceso de hidrólisis.
    • En general, se recomienda introducir el gluten no antes de los 6 meses ni después de los 7 meses.
    • Es conveniente introducirlos en pequeñas cantidades.

No es necesario que los cereales sean hidrolizados.

Se pueden ofrecer también otros alimentos que aportan cereales, como: sémola, arroz, copos de avena, pan, fideos, etc.

Mejor que no lleven cacao, ni miel.

 

Frutas

Aporta: celulosa, agua, sacarosa, vitaminas, sobre todo vitamina C, y minerales.

  • Cunado están maduras, se digieren con más facilidad.
  • Se empieza ofreciendo  frutas aisladas o mezclando 3 o 4 frutas para variar el sabor, según su  tolerancia.

Hasta el año de vida es conveniente evitar frutas potencialmente alergénicas (melocotón, fresas, kiwi…).

 

Verduras

Las verduras se deben ofrecer cada día.

Aportan:

  • agua
  • proteínas vegetales
  • celulosa
  • vitaminas
  • minerales

Evitar al principio:

  • verduras flatulentas (coliflor, repollo)
  • verduras que tienen sustancias sulfuradas (ajo, cebolla, espárragos) por tener sabores fuertes, y resultar desagradables.
  • hasta los 10-12 meses hay que evitar algunas verduras (remolacha, espinacas, zanahorias en gran cantidad, acelgas, nabos…) por su alto contenido en nitratos.

La utilización:

  • Se pueden utilizar verduras frescas o congeladas.
  • Mejor peladas
  • Incluirlas poco a poco.
  • Al cocerlas con poca agua y en olla exprés, se aprovechan mejor vitaminas y minerales.
  • Es conveniente tapar la olla durante la cocción para evitar que concentren los nitrito en el agua.(
  • No hace falta poner muchas verduras diferentes en cada comida.
  • Se pueden ofrecer en forma de puré, de textura gradualmente menos fina para estimular la masticación.
  • Se puede añadir un poco de aceite de oliva virgen extra en crudo al puré cuando ya está elaborado
  • Las verduras cocinadas se deben guardar en la nevera si se van a consumir en el día o bien congelarlas si son para otro día. No conviene dejarlas a temperatura ambiente.

 

Carne

Es una importante fuente de hierro

  • Contiene
    • proteínas de alto valor biológico (20 g de proteína/100 g de carne),
    • grasas de origen animal
    • vitaminas, principalmente B12.
  • Introducir
    • a partir de los 6 meses de vida
    • cantidades pequeñas y progresivas, hasta llegar a 40-60 g de carne por ración y día, añadida al puré de verduras.
  • Tipo de carne que se puede dar
    • pollo
    • pavo
    • ternera
    • vaca
    • más adelante:
      • cordero
      • cerdo.

El valor nutritivo de la carne blanca es similar al de la carne roja.

 

Pescado 

Aporta:

  • proteínas de alto valor biológico
  • vitaminas
  • minerales: hierro, yodo, cinc y, principalmente, fósforo y sal,
  • ácidos grasos poliinsaturados  omega 3 y 6, sobre todo en el pescado azul.

Pescado blanco

  • se recomienda introducir a partir de los 9-10 meses.
  • comenzar con pequeñas cantidades (unos 20-30 g)  y aumentar poco a poco hasta 40-60 g/día.
  • al tener menor contenido en grasa tiene mejor digestibilidad y tolerancia.

Pescado azul

  • incluir a los 12-15 meses.
  • empezar por cantidades pequeñas, que irán aumentando según su tolerancia.
  • Evitar algunos pescados en niños menores de 3 años, como el pez espada o emperador, cazón, tintorera y atún rojo, por su alto contenido en mercurio.

El pescado congelado tiene:

  • igual valor nutritivo que el fresco
  • la ventaja adicional de evitar el riesgo de reacción alérgica frente al anisakis.

 

Huevos

Se puede incluir en una alimentación variada también a partir de los 8-10 meses. Un huevo tiene la misma cantidad de proteínas que 50 g de carne o 60 g de pescado.

  • Primero dar sólo la yema cocida
    • rica en proteínas de alto valor biológico, ácidos grasos esenciales, hierro y vitaminas. comenzar con una cuarta parte añadida al puré de verduras y aumentando hasta ofrecer la yema completa.
  • Sobre los 11-12 meses añadir la clara de huevo, también cocida
    • se retrasa por el alto poder alergénico de la ovoalbúmina que contiene, razón por la que el huevo no debe darse crudo.

 

Legumbres

  • Aportan:
    • fibra, hidratos de carbono, proteínas y vitaminas.
    • tienen un elevado contenido de nitratos,
  • Se pueden dar sobre los 12 meses de vida, en pequeñas cantidades.
  • Ofrecer sin piel o pasadas por el pasapurés, para favorecer su digestión y evitar flatulencia.

 

 

Leche de vaca

No se recomienda introducir antes de los 12 meses.

La ESPGHAN (European Society for Paediatric Gastroenterology Hepatology and Nutrition) considere aceptable introducir pequeñas cantidades entre los 9 y 12 meses,

Entre los 12 y 24 meses, los lácteos serán de leche de vaca entera, dada la necesidad del aporte energético de las grasas para el crecimiento. En esta etapa de la vida no se recomienda la leche de vaca desnatada (<0,5% de grasa).

 

Otros lácteos

Yogur:

  • es una leche fermentada que contiene poca lactosa.
  • excelente fuente de proteínas, calcio y vitaminas.
  • favorece la absorción del calcio y regenera la flora intestinal.
  • a partir de los 6-8 meses, se puede ofrecer yogur natural elaborado con leche adaptada.
  • el yogur con sabores o trocitos de frutas, tienen mucha cantidad de azúcar.

Queso:

  • es unproducto de leche fermentada.
  • es buena fuente de proteínas, calcio, hierro y fósforo.
  • según el tipo de queso, pueden tener un alto contenido graso.
  • a los 9-10 meses, se puede ofrece queso fresco poco grasos (queso de Burgos).

Otros (petit suisse, natillas, flanes, petit suisse, cuajada) no se darán antes de los 12 meses por su contenido en grasas, azúcares y huevo.

 

Bebidas

A los lactantes que toman leche de fórmula se les debe ofrecer agua, en pequeña cantidad, a lo largo del día.

Los niños que toman lactancia materna ya toman suficiente líquido, y no precisan beber agua salvo cuando tienen fiebre o están en situaciones de mucho calor.

Evitar:

  • las bebidas excitantes, como café, té, …
  • zumos artificiales y bebidas con gas.

 

 

Dr. Antonio Redondo Romero
Pediatra – Alicante
Hospital Vithas Medimar Internacional